¿Qué es la ansiedad?
La ansiedad es un estado emocional que está presente en todos nosotros, activa el sistema nervioso y nos prepara para luchar o huir. Tiene un gran valor adaptativo puesto que es una señal de alarma desencadena una serie de respuestas fisiológicas que facilitan nuestra supervivencia.
¿Se puede eliminar la ansiedad?
La ansiedad en condiciones normales mejora nuestro rendimiento y nos activa a nivel emocional, fisiológico, conductual y cognitivo para enfrentarnos a situaciones futuras que identificamos como potencialmente amenazantes, puede paralizarnos, hacernos huir o movilizarnos para afrontar dicha situación, por lo que no se puede ni se debe eliminar, hay que aprender a manejarla.
Por ejemplo, ante los exámenes o una presentación en el trabajo, días antes nos sentimos ansiosos, nerviosos, esto se debe a que anticipamos un posible fracaso o suspenso, esto nos ayuda a prepararnos mejor, a estudiar más, a practicar… si no contásemos con esa activación extra, no nos prepararíamos y permaneceríamos impasibles o sin esa motivación extra que nos hace actuar.
Dependiendo de la persona, su situación y sus miedos la ansiedad estará presente ante unas u otras situaciones, acudir al médico, una serpiente, un perro, un examen… pero todas ellas son igual de importantes.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?
- A nivel corporal: frecuencia cardíaca elevada, pupilas dilatadas, respiración agitada, tensión muscular, hormigueo…
- A nivel psicológico: atención dirigida al estímulo, hipervigilancia y en estado de alerta.
¿Es lo mismo ansiedad que ansiedad desadaptativa?
No. La ansiedad tiene diferentes niveles y se vuelve desadaptativa o problemática cuando se mantiene en el tiempo, te impide realizar tus actividades cotidianas o se anticipa un peligro irreal.
¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad desadaptativa?
Cuando nos enfrentamos a esas situaciones potencialmente peligrosas nuestro cuerpo actúa avisándonos y los síntomas que aparecen son diversos y dependen de cada persona, el problema aparece cuando estos síntomas se mantienen en el tiempo:
- A nivel corporal: Taquicardia, temblores, sudoración, pupilas dilatadas, visión borrosa, escalofríos, náuseas, molestias abdominales, cansancio, hormigueo o entumecimiento, opresión en el pecho, sensación de ahogo, respiración rápida, sensación de mareo, rigidez muscular, disminución de la salivación, torpeza, dificultad para actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estar quieto, comer o beber en exceso o dejar de comer, problemas para dormir.
- A nivel psicológico: agobio, inseguridad, sensación de irrealidad, de amenaza, de peligro, temor a perder el control, a desmayarse, incertidumbre, despersonalización, pánico, estado de alerta y de hipervigilancia, falta de atención, de concentración, de memoria, aumento de los despistes, preocupación excesiva, dificultad para tomar decisiones, susceptibilidad, pensamientos distorsionados, confusión, expectativas negativas, rumiación, inseguridad, miedo a morir.
- Sociales: irritabilidad, ensimismamiento, dificultades para iniciar o mantener conversaciones, o verborrea, bloqueo a la hora de preguntar o responder, dificultad para expresar opiniones, temor excesivo a posibles conflictos.
Todas estas sintomatologías no aparecen al mismo tiempo, ni en la misma intensidad, dependerá de la situación y de la persona.
Los problemas relacionados con la ansiedad han ido en aumento, la tasa de prevalencia del trastorno de ansiedad en la población general está entre el 4% y el 8%, presentándose más en mujeres y en jóvenes.
Teniendo en cuenta estas cifras, en los próximos post abordaremos las diferentes problemáticas relacionadas con la ansiedad.

Gracias por la aclaraciion.desconocia el significado.ahora se lo que padezco.tengo que tratarme
Nos alegra haberte aclarado las dudas, si tienes alguna pregunta más, no dudes en escribirnos a contigopsicologiaonline@gmail.com.