Qué es la terapia psicológica
Es bastante común que cuando una persona se plantea acudir a terapia se encuentre con la duda de no conocer realmente en que consiste, puede darse el caso de tener algún pariente o conocido que aporte alguna información, pero como es lógico ésta se basará en su experiencia personal no profesional. Dicho esto me gustaría abordar brevemente una problemática que surge a la hora de responder esta duda, y es que existen multitud de corrientes en psicología, cada una con sus propias percepciones y matices sobre en qué consiste una terapia psicológica. No es mi intención confundir más al lector intentando hacer una fusión de todas ellas, pero tampoco es la idea convertir este post en un discurso sobre las diferentes orientaciones psicológicas existentes.
Por esta razón me centraré en la vertiente cognitivo conductual, ya que es de las que presenta un mayor apoyo empírico a la hora de demostrar su eficacia.
Podría limitarme a soltar una de las definiciones que encabezan los diferentes estudios científicos que abordan este tema, para a continuación listar varios elementos que componen la terapia, pero creo que será más útil aprovechar las confusiones que se suelen tener sobre esta cuestión como base para mostrar en qué consiste realmente.
Qué NO es la terapia psicológica
Creer o no creer, esa no es la cuestión…
Más de una vez he leído o escuchado a gente que tiene ciertas reticencias en acudir a terapia porque no “cree” en la psicología. Entiendo que existen ideas que confunden esta materia perteneciente a las ciencias de la salud con algunas pseudociencias y terapias alternativas, y en parte es debido a su pasado ligado con la filosofía pero también al uso de la palabra terapia por parte de diferentes colectivos.
En el caso que aquí nos concierne, se trata de un proceso en el cual un profesional con un mínimo de 6 años de formación (Grado de psicología + Máster) aplica una serie de conocimientos basados en numerosos estudios que utilizan de forma rigurosa el método científico para respaldar sus conclusiones. Por lo tanto se puede hablar de resultados más o menos significativos, de porcentajes de eficacia según qué colectivo o afección, tasa de replicación… pero no es cuestión de fe.
Solo se sientan a escuchar
En ocasiones puede ocurrir (sobre todo en la primera sesión) que el psicólogo de la impresión de limitarse a escuchar y garabatear en un papel, lo que puede dar una equivocada impresión de falta de esfuerzo. Es importante aclarar que en las primeras sesiones es fundamental realizar una buena evaluación del caso, para ello el profesional ha de estar con los cinco sentidos efectuando una escucha activa, lo que significa que a la vez que presta atención a todo lo que se cuenta, el psicólogo va guiando la entrevista. Esto es necesario para elegir las herramientas adecuadas a la hora de trabajar en futuras sesiones.
La terapia empieza y termina en la consulta
Es bueno tener en cuenta que la terapia no consiste únicamente en el tiempo que el paciente está hablando con el psicólogo, el tiempo entre sesiones es crucial y hay que aprovecharlo como tal, realizando pautas y tareas que le ayudarán a seguir avanzando. Pero el psicólogo tampoco se queda de brazos cruzados sino que trabaja para prepararse y estructurar las siguientes sesiones.
Una pastilla es más rápida y más barata
Cuando una persona siente un profundo malestar, lo más lógico es que prefiera la solución más rápida y accesible, y si además el precio es asequible pues mucho mejor. El problema viene cuando dicha solución solo es efectiva a corto plazo, teniendo que alargar el consumo en el tiempo e incluso aumentando las dosis. De esta manera el malestar se prolonga, por lo que las ventajas iniciales, ya no son tales.
En algunos casos confunde el hecho de que alguien que decida empezar una terapia tenga que continuar con el tratamiento farmacológico, pero este tipo de tratamientos no es bueno retirarlos de forma repentina sino que debe ser gradual y con la supervisión del médico que lo recetó. En otras ocasiones es necesario compaginar la terapia con el uso de psicofármacos debido a que el estado de la persona es tal que carece del empuje mínimo para empezar a trabajar en sesión, en estos casos conforme se avance se sugerirá al profesional correspondiente la retirada del fármaco.
No es para mí o no sirvo para ir a terapia
Para acudir a un psicólogo no es necesario tener ningún tipo de habilidad, característica o conocimiento previo, es un proceso dirigido a todo aquel que tenga un mínimo de motivación.
Dura toda la vida
El principal objetivo del psicólogo no es otro que dotar a la persona de las habilidades y herramientas necesarias para lidiar por sí mismo con las diferentes problemáticas que la llevaron a buscar ayuda. Por lo tanto cuanto antes se alcance dicho objetivo antes terminarán las sesiones.
Hay que estar muy mal para acudir a un psicólogo
No existe un indicador global que nos diga cuándo acudir a un profesional, el principal indicador eres tú mismo, igual problemática no afecta de la misma manera a todo el mundo. Un nivel muy agudo de malestar requerirá casi siempre de una intervención profesional, pero un nivel leve puede depender del contexto de la persona.
Por ejemplo una persona con fobia a las serpientes (que es un miedo excesivo a las serpientes) no se verá afectada al mismo nivel si en su trabajo o en su entorno cercano tiene que tratar con este tipo de animales, que alguien que solo los verá por la televisión. Y en caso de verlos solo por televisión, si la reacción es tan intensa que afecta a su vida diaria sería necesario abordarlo.
Por otro lado hay que tener en cuenta que no es lo mismo acudir al dentista en cuanto se ve la caries que cuando la infección ha llegado al nervio, el abordaje temprano favorecerá el tratamiento.
Nos interesa tu opinión
¿Has escuchado alguna vez comentarios similares a los anteriores? nos gustaría mucho que los compartieses con nosotros en lo comentarios. También puede ser que tu mismo tengas o hayas tenido ideas de este estilo ya que son bastante comunes, tanto si este post te ha ayudado a resolver dudas como si te ha generado otras nuevas háznoslo saber.
Hola me encanta el.blog, me encantaría que dieran tips como sobrellevar un ataque de ansiedad.consejos básico. Saludos
Hola! Muchas gracias, nos alegra que te guste el blog, apuntamos tú sugerencia y en futuras publicaciones hablaremos de ello! Un saludo